Caso 01 Caso 02 Caso 03 Caso 04 Caso 05 Caso 06 Caso 07 Caso 08 Caso 09 Caso 10

Caso práctico #09

Zoono-tic Caso post Zoono-tic Intro reel Zoono-tic Clue 01 Zoono-tic Clue 02


El veterinario de un Centro de Recuperación de Vida Silvestre acude a urgencias del hospital con febrícula, dolor facial, epífora, moco nasal de color marrón y dolor de cabeza. Se realiza una tomografía computarizada, cuyos resultados se ven en la Imagen 1.

Caso 09 1
Imagen 1: Tomografía simple de senos paranasales en la que se aprecia ocupación de los senos frontales, celdillas etmoidales y senos maxilares por material hiperdenso en el centro (flechas blancas largas) e hipodenso en la periferia (flechas negras pequeñas).

Se revisan los animales recibidos en el último mes, y se sospecha del lote que llegó del mismo parque; una cigüeña, un halcón peregrino, una gallina común y un pato colorado, todos ellos con síntomas respiratorios. Este último (Imagen 2), que llegó en estado crítico, y a quien el veterinario trató con suero y terapia antibiótica, falleció a los pocos días.

Caso 09 2
Imagen 2: Estado en el que se encontró el animal en el estanque del parque.

El diagnóstico hace sospechar de un proceso zoonósico; y para evitar posibles contagios en el centro de Recuperación, todas las instalaciones son desinfectadas.

El examen post-mortem del animal muerto, reveló macroscópicamente unas lesiones granulomatosas en los sacos aéreos (Imagen 3, flechas amarillas) e histológicamente la presencia de unas estructuras filamentosas (Imagen 4).                     

Caso 09 3
Imagen 3: Lesiones granulomatosas en los sacos aéreos (flechas amarillas) (fuente: Elisa Pérez Ramirez. CSIC-INIA)

Caso 09 4
Imagen 4: Estructuras filamentosas (flechas amarillas) (fuente: Elisa Pérez Ramirez. CSIC-INIA)

 

Las lesiones observadas en los sacos aéreos, hacen sospechar de un proceso bacteriano o fúngico y se propone el siguiente diagnóstico diferencial:

  1. Micobacteriosis aviar
  2. Aspergillosis
  3. Psitacosis

Se tomaron hisopos de los nódulos de los sacos aéreos y se cultivaron en los medios específicos para cada uno de los procesos sospechosos. En el caso del veterinario del centro, también se tomaron muestras para cultivo.

Preguntas secundarias

Zoono-tic Question 01 Zoono-tic Solution 01


Tras 10 días del cultivo de las muestras humanas y del animal, se obtuvo un resultado positivo en Agar Sabouraud. La tinción con azul de lactofenol de la colonia crecida, y su visión al microscopio óptico, revela la presencia de las estructuras que aparecen en la imagen.

Caso 09 5

Caso 09 6


Pregunta principal

¿Cuál puede ser el patógeno causante de este proceso?

Solución

Zoono-tic

El patógeno identificado fue Aspergillus fumigatus.

La aspergillosis es una zoonosis fúngica de gran importancia en aves rapaces en libertad y en cautiverio, aunque es en esta situación donde se manifiesta especialmente. El principal agente causal es Aspergillus fumigatus, y con menor frecuencia, otras especies como A. flavus, A. niger, A. nidulans o A. terreus. No obstante, es una enfermedad multifactorial muy dependiente del ambiente, del sistema inmune (inmunosupresión) y del manejo.

La infección se da cuando el animal inhala conidios de Aspergillus spp. los cuales penetran vía nasal muy fácilmente debido a su tamaño reducido y llegan al tracto respiratorio fijándose y desarrollándose en bronquios, pulmones y sacos aéreos. Los signos clínicos de la aspergilosis no son específicos de la enfermedad y por ende no es posible establecer un diagnóstico confirmativo sin el uso de exámenes laboratoriales.